30 de septiembre de 2022
Desde mañana: Mascarilla sólo en hospitales y fin de los medidores de temperatura
A
partir del 1 de octubre entrarán en vigencia una serie de cambios sanitarios
anunciados por el Ministerio de Salud, luego de decidir que Chile contaba con
un escenario epidemiológico positivo que permitía que todo el territorio
nacional avanzara hacia la fase de ‘apertura’. Desde mañana sábado se iniciará
una nueva etapa de la pandemia.
A contar
del 1 de octubre el uso de la mascarilla deja de ser obligatorio y pasa a ser
un insumo recomendado para colocarse en el trasporte público y espacios de
aglomeración. Sin embargo, seguirá siendo exigido en los centros de salud.
«Se
mantendrá la obligatoriedad en todos los consultantes a los establecimientos
asistenciales y será altamente recomendable en todas las condiciones donde pueda
haber aglomeraciones, como es por ejemplo los eventos, reuniones de muchas
personas como es el transporte público y privado. Ahí se mantiene esta
recomendación del uso de mascarillas», dijo la ministra Ximena Aguilera.
El
ministerio de Educación informó que «el uso de mascarillas ya no será
obligatorio en educación parvularia, básica ni media, ni en ninguna modalidad
del sistema educativo. En este sentido, la decisión de utilizarla al interior de
las salas de clases es únicamente de cada estudiante y apoderado/a».
Otros dos cambios importantes que comenzarán a
regir desde este 1 de octubre, es que el pase de movilidad dejará de ser
exigido, no obstante, no será eliminado. Es importante precisar aquello, ya que
el Ministerio de Salud estableció que, eventualmente y si el escenario
epidemiológico empeora, se podría volver a implementar por obligatoriedad para
ingresar a espacios cerrados o de consumo. Y en consecuencia de lo anterior,
desde mañana sábado ya no existirán las restricciones por aforo.
En
razón de aquello, ahora la presencialidad en los colegios será obligatoria.
«Todas las actividades se seguirán realizando de manera presencial y la
asistencia será obligatoria», especificó el Mineduc. Y dado que se
descontinuará el pase de movilidad y se eliminan las limitaciones de aforo en
espacios abiertos y cerrados, tanto en los colegios como en todos los recintos
se debe promover la ventilación, la vacunación y las medidas de autocuidado.
En esa
línea, se recomendará que los lugares cerrados realicen adaptaciones graduales
para mejorar las condiciones de ventilación a largo plazo y así enfrentar de
mejor manera brotes de enfermedades respiratorias. Bajo ese contexto, se señaló
que algunas de las medidas de prevención que se mantendrán vigentes son la
ventilación de las salas de clases, el lavado de manos con jabón o uso de
alcohol gel cada 2 o 3 horas.
Se
hizo un llamado a la comunidad a estar alerta ante la presencia de síntomas de
covid-19 en los estudiantes, y a no enviar a los alumnos en caso de presentar
síntomas respiratorios. En caso de brotes, el Mineduc estableció que cambiar el
accionar. En concreto, «si en un lapso de 7 días hay 3 o más casos
confirmados de covid-19 en un curso; o 7 casos o más en el establecimiento, la
autoridad sanitaria revisará el caso y tomará las medidas a seguir. Ahora, la
dirección del establecimiento deberá informar a la autoridad sanitaria regional
y será la seremi de Salud la que evaluará toda la información respecto a cada
situación en particular y establecerá medidas a partir de criterios y variables
preestablecidas». Otro elemento que a esta altura ya era cotidiano para
los chilenos y que ya no seguirá siendo utilizado por obligatoriedad, es el
termómetro. Pues, en razón del escenario epidemiológico, el Minsal señaló que
la toma de temperatura para ingresar a un centro comercial, restaurante u otros
ya no se justifica.
La
cartera recomendó específicamente que «se deje de hacer toma de
temperatura al ingresar a los recintos, debido a que esta práctica no se
justifica en el escenario epidemiológico que estamos viviendo hoy».
Vacunación, aislamiento y testeo en fronteras Pese a que el pase de movilidad
dejará de ser exigido, el Ministerio de Salud continuará su campaña de
vacunación para aquellas personas que no hayan cumplido su esquema de
vacunación contra el covid-19 hasta la cuarta dosis, es decir, para los grupos
que se encuentren rezagados. Adicionalmente, se incorporará al Programa
Nacional de Vacunación (PNI) la nueva vacuna bivalente contra el covid-19,
dirigida a grupos de riesgo según las indicaciones que entreguen los expertos
(CAVEI y CNRP), como una estrategia anual, al igual o similar a la campaña de
influenza.
En relación
a la «cuarentena» que deberán cumplir los casos positivos, el Minsal
informó que se mantendrá operativa la estrategia de ‘residencias sanitarias’
para quienes lo requieran y también continuará el seguimiento a los contagios
con aislamiento domiciliario. Sin embargo, se estableció que el aislamiento de
los casos de covid-19, se reducirá de 7 a 5 días desde el inicio de síntomas, o
desde la toma del test en el escenario de ser asintomático. En el marco de
acción para las fronteras chilenas, se seguirá ejecutando las medidas de
control del nivel de Alerta 1. Por ejemplo, no habrá restricción de viajes; el
aislamiento se realizará acorde a la normativa sanitaria general para un caso
confirmado, es decir, cinco días. En tanto, para los viajeros que no residan en
Chile, se solicitará certificado de vacunación o PCR negativo máximo 48 horas
previo al viaje. Por último, al ingreso al país se mantendrá un testeo
aleatorio solamente a residentes, pero se reducirá de un 10% a un 5% de los
viajeros. Finalmente, la única medida que no cambia es que la ‘alerta
sanitaria’ continuará vigente hasta el 31 de diciembre, ya que su aplicación
otorga facultades extraordinarias para combatir el avance de la pandemia, tales
como permitir decretar la obligación de aislamiento de casos positivos,
sospechosos o contactos estrechos y viajeros; el traslado a residencias
sanitarias; la limitación de aforos; la integración de la red de salud
público-privada; también da la opción de permanecer en teletrabajo u otros
protocolos de resguardo en los espacios laborales. «La alerta sanitaria no
termina, la alerta sanitaria se renovará hasta fin de año, porque justamente la
emergencia sanitaria internacional aún no ha terminado (…) Necesitamos todavía
tener acceso a ciertas herramientas que facilita la alerta y nos permite tener
este espacio de seguridad en el sentido de las medidas que estamos
implementando y que podamos retroceder en caso de que ocurra cualquier
inconveniente o aparezca una nueva variante y que empiece a ingresar al país y
genere problemas», precisó Aguilera.